Tipos de cumbia
La cumbia es una danza y ritmo
con contenidos de tres vertientes culturales distintas: indígena, negra, blanca
(española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas
durante la Conquista y la Colonia. La presencia de
estos elementos culturales se puede apreciar así:
·
En la instrumentación están los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos (flauta de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
En la instrumentación están los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos (flauta de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
·
Presencia
de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de
los bailes de origen africano.
·
Las
vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras,
encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje
intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al
cuello y sombrero en los hombres.

Dicha mezcla etnomusical que da
origen a la cumbia se produce durante la Colonia en el país
indígena del Pocabuy (que estuvo conformado por las actuales poblaciones de El Banco, Guamal, Menchiquejo y San Sebastián en el Magdalena, Chiriguaná y Tamalameque en el Cesar, y Mompox, Chilloa, Chimí y Guatacá en Bolívar),
ubicado en la actual Costa Caribe colombiana,
en la parte alta del valle del río Magdalena,
región de la Depresión momposina (incluidas las
culturas de las sabanas y el Sinú, al norte de la Pincoya), producto de la
fusión musical y cultural de indígenas,
esclavos negros de origen africano y,
en menor escala, de los españoles, como dan referencia de ello historiadores
como el Orlando Fals Borda en su libro Mompox y Loba, de la serie Historia
Doble de la Costa, Tomo I, y Gnecco Rangel Pava en sus libros El País de Pocabuy y Aires Guamalenses. Los Pocabuy
son mencionados en diversas grabaciones, aunque la mención más famosa
corresponde al estribillo del tema "Cumbia de la paz" grabada por
"Chico" Cervantes:
Ritual
sublime de los Pocabuy,
en la rueda de la cumbia
se despedían de los bravos guerreros
que allí morían,
que allí morían
en la paz de la cumbia...
en la rueda de la cumbia
se despedían de los bravos guerreros
que allí morían,
que allí morían
en la paz de la cumbia...
Según anota Fals Borda:
La cumbia
nació en el país de Pocabuy conformado por El Banco,
Chiriguaná, Mompox, Tamalameque, Guamal y Chimí.
Pocabuy era un país indígena que se extendía a todo lo largo del río Tucurinca
(actual Magdalena).
Pocos días antes de la batalla
naval que se llevó a cabo en la bahía de las Ánimas de Cartagena de Indias entre los últimos
reductos españoles y el ejército republicano, confrontación bélica que selló la
independencia de Colombia, el almirante José Prudencio Padilla, escribiendo en la
vecina población de Arjona sobre
la celebración de la fiesta de San Juan
Bautista, señala las gaitas y las cumbiambas como animadoras de las
festividades:
No era
noche de luna la del 18 de junio de 1821; pero la pintoresca población de
Arjona ostentaba la más pura serenidad en el cielo tachonado de estrellas, y en
el alegre bullicio de las gaitas y cumbiambas con que festejaban los indígenas,
al abrigo de las armas republicanas, la aproximación de la celebrada fiesta de
San Juan...
Con la misma moneda
Disimula
Diganle
Enseñale
Corazon mentiroso
Fuera
Engañame
El no me contesto
Equivocada
Lastima que te hayas ido
Que estupida soy
No se toca
Yo sigo cantando
Procuro olvidarte
Mienteme
Tu recuerdo
Si yo me vuelvo a enamorar
Y toda la vida te quiero
Disimula
Diganle
Enseñale
Corazon mentiroso
Fuera
Engañame
El no me contesto
Equivocada
Lastima que te hayas ido
Que estupida soy
No se toca
Yo sigo cantando
Procuro olvidarte
Mienteme
Tu recuerdo
Si yo me vuelvo a enamorar
Y toda la vida te quiero

siii son muy romantiks y me gusta bailarlas jajajajaj
ResponderEliminar